domingo, 27 de enero de 2013

Recomendamos

INGRESO LIBRE 
(hasta el 7 de febrero)

TERREMOTO EN LIMA (SIMULACIÓN, CONSECUENCIAS)
martes a domingo de 11:00 a.m. a 10:00 p.m.
Sala Luis Miró Quesada Garland (Esquina de Av. Larco y Diez Canseco - Miraflores)
Con la finalidad de crear conciencia en los limeños a partir de los conflictos sociales que produce el crecimiento de nuestro país, la agencia Toronja ha creado, con la dirección de Sandro Venturo y Daniela Rotalde, una propuesta titulada “Terremoto (en Lima)”, una muestra compuesta por instalaciones, videos, fotografías e infografías  
Para esta propuesta los autores han reunido a compañeros artistas y comunicadores  para crear una simulación de lo que pasaría si hubiera un terremoto en Lima y saber si los limeños estamos preparados para tal suceso. 


-¿Qué herramientas han usado para hacerlo más verosímil?
Hemos juntado piezas claves –conflictos pasados, terremotos en otros países, ‘twitts’ que salieron en algún momento cuando hubo desastres, llamadas a RPP, portadas de La República, imágenes de reportajes de diferentes canales de TV, cuadros y adornos rotos, etc.– para darle credibilidad a esta propuesta. Todo esto en realidad está conectado a generar la ficción, pero no es una alucinada nuestra, lo hemos hecho para darle más credibilidad, todo está basado en investigación, nos hemos reunido con IGP, Indeci, ingenieros estructuralistas, geofísicos, expertos.
Gabriela Centenaro Cueva (Fuente: La República)
NOTA: Para la clausura de la instalación (7 de febrero), los organizadores tiene planeada la realización de conversatorios en los que se abordarán  la vulnerabilidad de Lima ante un terremoto y el terremoto social. Intervendrán varios de los expertos que colaboraron en la muestra.

martes, 6 de marzo de 2012

Visitando Lima

Lima, una ciudad grande, merece ser reconocida no solo por el tráfico infernal  o por la inseguridad, sino que a pesar de todo guarda sus encantos que esperan, algún día, ser descubiertos por nosotros. Dentro de esta perrera, ciudad enrejada, se encuentran espacios interesantes, donde se mezcla lo antiguo y lo moderno: los museos.


1.  MUSEO METROPOLITANO DE LIMA
¿Ud. se imaginó algún día visitar un museo con pocas reliquias?, ¿un museo para ver, sentir y oír? ¿Se imaginó que el guía fuera una voz en off indicándole a qué sala ir?, ¿o que un personaje de la cultura peruana, ya fallecido, le diera la bienvenida y se desvaneciera ante sus ojos? ¿Se imaginó usar lentes 3D para observar los rituales y guerras prehispánicas?

Este es el museo para sorprender al amigo y a la chica que nos gusta, para aprender la evolución de Lima, para viajar en el tiempo. Este es el museo que mejor teletransporta a sus visitantes. Y que conste que ya tenía sala 4D antes de que llegara dicha tecnología a Santa Anita. 

Bajo la dirección visual de Luis Llosa, el Museo Metropolitano de Lima, busca que el público tenga experiencias sensoriales y que sea toda una aproximación vivencial con la historia.
El nuevo museo tiene unas veintiséis salas, organizadas cronológicamente. En conjunto, cuentan unos diez mil años de historia de la costa central de Perú, donde se ubica Lima y sus alrededores.
En el interín se recorre la Lima prehispánica, la llegada de los conquistadores, la destrucción de Pachacámac, el virreinato, el terremoto de 1746, las ideas independentistas, la declaración de la independencia, la lucha por mantenerla, la Lima de los siglos XVIII y XIX y la explosión urbana, y cultural de las últimas décadas.
Las veintiséis salas cuentan con efectos especiales en 3D, 4D  y hologramas (incluso, uno de ellos te recibe) que retratan el pasado de Lima. Este es el museo más moderno, interactivo y audiovisual de todo el Perú.  

Martes a domingo / 9:30am. a 5pm.
Parque de la Exposición (Av. 28 de julio)

Enlace: http://www.facebook.com/pages/Museo-Metropolitano-de-Lima/223846547692079

Entrada General: S/. 11
Universitarios: S/. 6; niños: S/. 3
Los vale (superrecomendado)


Entrada principal del MML

2. MUSEO DE LA NACIÓN
Este es un museo que entra dentro de la definición de clásico. Desde el 2008 ha implementado una exposición sumamente CONMOVEDORA llamada "Yuyanapaq" (Para recordar). Está plagada de imágenes que buscan refrescar los recuerdos terribles de la lucha interna contra el terrorismo. Este es el único museo que cuenta con su "sala" de la MEMORIA. El sexto piso desarrolla el terrorismo desde sus orígenes, acompañado de videos, una línea del tiempo, fotografías, reflexiones, testimonios auditivos y frases de algunos de los familiares de las víctimas. Este piso es obligatorio y necesario si te consideras PERUANO, sobre todo, para los jóvenes.

El museo busca ser una síntesis de las manifestaciones culturales del Perú de todos los tiempos y ser un espacio abierto a las expresiones plásticas y las artes escénicas. Actualmente, presenta exposiciones temporales que a través de una variedad de temas nos permiten hacer un breve recorrido por toda la historia del Perú. Destacan colecciones de cerámicas, metales y textiles de las culturas Paracas, Moche, Wari, Lima. 
Visitas de martes a domingo de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Todos los lunes, 1º de enero, 1º de mayo y 25 de diciembre: No hay atención
Av. Javier Prado Este 2465 - San Borja
618-9393 anexo 2280 - 2484
E-mail
museodelanacion@mcultura.gob.pe

3. MUSEO PRESBÍTERO MAESTRO (NOCHES DE LUNA  LLENA)
Podríamos decir que este es el museo más tenebroso del Perú. Es atípico, porque solamente se muestran tumbas (muchas son obras de arte), se ven lápidas, en las cuales se deben detener para escuchar alguna historia relacionada con ellas. Hay muchos que lo visitan con cámara en mano con la esperanza de tomarse una foto en que aparezca un fantasma al ser revelada la imagen. Presenta visitas temáticas, así que si va dos veces seguidas, verá distintas tumbas y oirá distintas historias. Muy recomendable, no apta para nerviosos. Ah, y para aquellos jóvenes que se cansaron de llevar a la chica al cine con el propósito de que una película de terror la asuste y la puedan abrazar, y no lo consiguieron; pues esta será una muy buena alternativa, sino la abrazan por miedo, lo harán por algo de frío. Además la podrán tomar de la mano, con la excusa de que la oscuridad los puede perder.

Fue el primer cementerio de la ciudad de Lima. En este camposanto se ha construido la Cripta de los Héroes donde yacen los cuerpos de nuestros valerosos héroes como Miguel Grau, Francisco Bolognesi, Alfonso Ugarte, Melitón Carvajal, Leoncio Prado. Belisario Suarez, Pedro Ruiz Gallo
Actualmente la Beneficiencia Pública de Lima ofrece visitas nocturnas guiadas dos veces al mes. Estas han sido denominadas “Noches de Luna Llena”, consistentes en un recorrido donde se narra la historia de los ilustres personajes que se encuentran enterrados allí.

Jr. Puno 228 - Centro de Lima / El bus parte de la misma dirección
Visitas al CementerioCada segundo y cuarto jueves del mes, la Beneficencia de Lima realiza paseos nocturnos, denominados “Noche de Luna Llena”. 
Página web: http://www.sblm.gob.pe/
Ingreso
Jueves: Adultos: S/.15. Niños: S/.10
Sábados: Adultos: S/.20. Niños: S/.10

Incluye guía / Ingreso de cámaras es gratuito
Atención: L-V 8:30 a 4:30
Teléfono: 427-3798
4. MUSEO AFROPERUANO
Muchos creen que la esclavitud fue abolida por Castilla, pero olvidan que los abusos y excesos se mantuvieron hasta el siglo XX en el Perú. Con este museo podrán enterarse de la participación de la cultura afroperuana en nuestra historia, los oficios que se les permitía ejercer, quizá hasta se enteren que las mujeres de clase alta no les daban de lactar a sus hijos, para ello tenían a su sirvienta negra... y más. Pregunten con confianza a sus guías.

El Museo Afroperuano rescata, preserva, documenta, difunde y educa sobre las historias, culturas y patrimonios de los afrodescendientes en el Perú desde las perspectivas comunitarias y de la diáspora africana para las generaciones presentes y futuras. 

El Museo Afroperuano es el primero de su género que se inaugura en el Perú en el año 2005. Esta es una réplica del museo que existe en Lambayeque.

El Museo aborda diversas dimensiones de la presencia de hombres y mujeres de raíces africanas en el Perú desde una perspectiva comunitaria y diaspórica. Sala 1: Zaña: Nuestra raíces, cultura e identidad. Sala 2: Ritmos, voces y naturaleza. Sala 3: Artes y Tradiciones. Sala 4: Diáspora Africana. Ambiente 1: Torturas y castigos. Ambiente 2: Patio de Carretas. Ambiente 3: Casa del Campesino.  Uno de los temas originales del Museo es que enfoca la relación entre africanos y pueblos originarios.

“Casa de las Trece Monedas” Jr. Ancash 542, Centro Histórico de Lima.

De lunes a sábado de 9.00 am a 5.00 pm Domingos y feriados de 9.00 a 1.00 pm


Teléfono: 426-0689
E-mail:
mnafroperuano@congreso.gob.pe

Entrada Libre


5. Museo del Tribunal de la Santa Inquisición y del Congreso
No es solo un espacio de torturas, es también una excusa para enterarse de la estructura social de la época colonial. Es bueno detenerse en los escritos, complementarán la imagen que estés observando. Recuerden que la Inquisición de Lima llevó a pocas personas a la muerte, pero la crueldad y la intransigencia son evidentes. Recorrerán sótanos, pasillos, salas de enjuiciamiento, métodos de interrogatorio, etc. Ah, se dice que por las noches penan, pregúnteles a sus vecinos, los bomberos de la construcción de al lado. Quizá por eso las visitas se realicen de tarde, a esa hora descansan. ¡Buuuu!

Es uno de los museos más concurridos del Centro Histórico de Lima. El edificio posee numerosos objetos originales que muestran las técnicas utilizadas en los procesos de los inculpados por delitos de fe.
Además, se han colocado zonas de vídeos, paneles explicativos y dibujos, así como recreaciones con maniquíes que muestran al detalle los castigos y penitencias infligidas.

Jirón Junín 548, Plaza Bolívar.
Teléfono (01) 311 7777 anexo 5160
Página web: http://www.congreso.gob.pe/museo.htm.
Piezas utilizadas por este Tribunal durante los siglos XVII y XVIII.
Interesante colección de documentos del Congreso.

Entrada y guía gratis
6. Museo Religioso de la Catedral de Lima

Exhibición de objetos litúrgicos. También pinturas y esculturas del siglo XVI de arte religioso. Una sala con lienzos de la Escuela Italiana de los hermanos Vassano. Además, los restos del conquistador Francisco Pizarro.
 
Visitas Guiadas: El Museo cuenta con servicio de guiado en español, inglés, italiano y portugués.


Plaza Mayor de Lima. 
Teléfonos (01) 427 5980 / 427 9647.

lunes a viernes de 09:00 a 17:00
sábados de 10:00 a 13:00

Entrada   Adultos: S/ 10.00
             Niños en edad escolar S/ 2.00


7. Museo Andrés Del Castillo
Ubicado en la Casa Belén. En la Sala de Minería, se cuenta con la mayor colección de minerales de Latinoamérica y, por ende, del  Perú. Apuntes geólogos. Cosnta de una muestra exclusiva de minerales cristalizados.
También existen dos salas que la complementan:
- Chancay, entre el mar y el desierto.- La Cerámica Chancay se luce.
- Vestimenta en el antiguo Perú.- Se exhibe también por primera vez la vestimenta y la forma de vida de los antiguos peruanos.

Jr. De La Unión 1030. 
T .511.433.2831

miércoles a lunes de 9 a.m a 6 p.m.Entrada: Adultos - S/. 10.00 
estudiantes, docentes y mayores de 65 años - S/ 5.00 
niños menores de 6 años - gratis


ENLACE: www.madc.com.pe
museo@mdh.com.pe





viernes, 27 de enero de 2012

Un mundo escrito por Bryce

Narrador peruano que ha hecho de su doble experiencia la de limeño criado según las costumbres tradicionales de la vieja burguesía, y la de escritor latinoamericano insertado en el ambiente cosmopolita europeo— la base de historias cuyo encanto es el humor, la espontaneidad del trazo narrativo y la cualidad oral del lenguaje. Bryce tiene el don natural del narrador: entretener, inventar tramas, crear personajes. Sus relatos están sobrecargados de incidencias y peripecias que, teniendo referentes reales (y muchas veces autobiográficos), adquieren un sesgo delirante. Podrían considerarse ejemplos de "realismo burlesco", por la alegre despreocupación vital de sus personajes y las situaciones grotescas en las que se ven envueltos. Pero bajo su amena superficie, se percibe una suave melancolía, una resignada elegía por los dorados tiempos de la infancia, por la juventud perdida o por el amor siempre fugitivo. Nacido en Lima en el seno de una familia acomodada y de apellido ilustre, siguió estudios de Letras en la Universidad de San Marcos, y viajó en 1964 a París. Se doctoró en la Sorbonne y luego enseñó por varios años en esa universidad y en las de Vincennes y Montpellier. Posteriormente pasó a vivir en Madrid, donde se ha convertido en un autor auténticamente popular. Muy recientemente regresó a su país con intenciones de volver a establecerse allí. En 1968 ganó el Premio Casa de las Américas por su libro de cuentos Huerto cerrado, publicado ese mismo año. Muchos consideran Un mundo para Julius (1970), su primera novela, la mejor de todas por el exacto equilibrio entre la ironía crítica y el sabor nostálgico con los que evoca el mundo de la alta burguesía limeña —algo venida a menos pero no por eso menos aristocratizante o menos celosa de sus buenas maneras—, desde el que el protagonista sale a descubrir una realidad muy distinta. En 1974 apareció su segundo libro de cuentos, La felicidad ja, ja. Sus siguientes novelas son amplias narraciones con héroes peruanos trasplantados a Europa, cuyos vagos proyectos literarios se disuelven en una especie de bohemia internacional y en frustradas aventuras sentimentales. Ejemplos de eso son Tantas veces Pedro (1977), La vida exagerada de Martín Romaña (1981) y El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz (1985); las dos últimas son parte del díptico titulado "Cuadernos de navegación en un sillón Voltaire". Recientemente ha publicado las novelas La última mudanza de Felipe Carrillo (1988) y No me esperen en abril (1995); libros de narraciones como Magdalenta peruana y otros cuentos (1986) y Dos señoras conversan (1990); y sus "antimemorias" Permiso para vivir (1993).